El cineasta Víctor Matellano y el guionista y escritor Ángel Sala, director del Festival de Sitges, vuelven a colaborar en un nuevo proyecto, tras el documental Call me Paul alrededor de la figura de Jacinto Molina, quien bajo el pseudónimo de Paul Naschy se convirtió en un nombre fundamental del cine fantástico mundial. Sendos expertos historiadores del género, ganadores del Premio a la Difusión del Fantástico del Festival Isla Calavera de Canarias, se han embarcado como codirectores en el largometraje documental Aquel último tiburón, que narra la producción de la película de Enzo G. Castellari L’ultimo squalo, que a través de una pirueta de la distribución trazada por José Frade llegó a los cines españoles en 1981 como Tiburón 3, haciéndose pasar por una continuación oficial de la saga Jaws (Tiburón), basada en el bestseller de Peter Benchley.

Sin embargo, la tercera entrega oficial de la franquicia llegaría a los cines el verano de 1983, en tres dimensiones, dirigida por Joe Alves y protagonizada por Dennis Quaid. La de Castellari no fue el único explotation que se realizó para aprovechar el tirón de la película de Steven Spielberg, pero su fugaz paso por las salas norteamericanas desencadenó una reclamación por plagio de Universal Pictures, paralizando el estreno y prohibiendo su comercialización en Estados Unidos, al tiempo que la cinta se convertía en un éxito sin precedentes en el resto del mundo.

Enzo G. Castellari durante el rodaje de El último tiburón en Roma.
Enzo G. Castellari durante el rodaje de El último tiburón en Roma.

Rodaje en Roma

Con guion de los propios codirectores Ángel Sala y Víctor Matellano, junto a Vanesa Bocanegra, Aquel último tiburón se rueda en Roma, con la participación del director del controvertido filme, quien visitó el Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna, en 2018, para recoger el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria, venerada por cineastas de la talla de Quentin Tarantino.

Para abordar el curioso caso de la película, que se ha convertido en un popular y buscado título de culto, el documental cuenta también con intervenciones del actor italiano Gianni Garko (El devorador del océano, Llega Sartana), el cineasta Luigi Cozzi (Star Crash) y la actriz nacida en Canarias Fabiola Toledo (Demons), entre otros. A través de sus testimonios, recuerdan los tiempos en que la industria italiana, a veces junto a la española, copiaba claramente los modelos americanos logrando enormes beneficios.

Gianni Garko, en el rodaje de Aquel último tiburón.
Gianni Garko, en el rodaje de Aquel último tiburón.

Sobre Víctor Matellano y Ángel Sala

Con largometrajes de ficción como Wax, Vampyres o Stop Over in Hell, Víctor Matellano cuenta en su filmografía documental con Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, el aplaudido Regresa el Cepa, Mi adorado Monster o El valle de Concavenator. Además, es autor de numerosos libros sobre el séptimo arte, entre los que se encuentran Diseñado por… Yvonne Blake, figurinista de cine, Decorados, Gil Parrondo, Rodando… Bienvenido, míster Marshall, Clint dispara. La trilogía del dólar del dólar de Sergio Leone, El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoíris o Colin Arthur, criaturas, maquillajes y efectos especiales.

También Ángel Sala es autor, coautor y editor de una extensa lista de obras dedicadas al género fantástico y a sus protagonistas, entre los que cabe citar Cine fantástico y de terror alemán. 1913-1927, Universo Lynch, El demonio en el cine, American Gothic. El cine de terror USA. 1968-1980, Profanando el sueño de los muertos: 1896 – 2022 o Tiburón ¡Vas a necesitar un barco más grande! El filme que cambió Hollywood, publicado en 2005 por Círculo Latino.

Los directores Víctor Matellano y Ángel Sala junto a Enzo G. Castellari, durante rodaje de Aquel último tiburón.
Los directores Víctor Matellano y Ángel Sala junto a Enzo G. Castellari, durante rodaje de Aquel último tiburón.