LOS NUEVOS GRITOS EN EL ESPACIO
La estrategia de marketing y de publicidad a lo largo del planeta para anunciar el regreso de la criatura más parásita y despiadada del universo a lo largo de este año 2024, se ha venido produciendo prácticamente en términos y con la contundencia de una estrategia militar. El mundo, en definitiva, se ha llenado de imágenes alienígenas. Probablemente, cuando el General Patton desembarcó en Sicilia, no había trazado una campaña tan astuta ni metódica como la emprendida por la todo poderosa Disney con el reboot de una de las franquicias más longevas y rentables de la otrora productora y distribuidora 20th Century Fox Film Corporation, convertida hoy en 20th Century Studios al ser absorbida por la empresa del ratón Mickey el 20 de marzo de 2019.
Salas de cines con enormes xenomorfos en fachadas o en pasillos, figurantes en el suelo con face-huggers adheridos a sus rostros han marcado la campaña. Criaturas, en definitiva, que parecen cobrar vida y abalanzarse sobre el público. Las enormes pantallas en lugares estratégicos de las grandes ciudades del mundo, incluido un lugar tan emblemático como Times Square, el epicentro de Manhattan, y el bombardeo constante en las redes sociales de los diferentes trailers, cada vez más explícitos que terminas reproduciendo quieras o no. Todo ello expuesto en bucle como si no hubiese un mañana. Hay al menos dos aspectos en esa estrategia que llaman poderosamente la atención:
- El primero es el desembarco masivo en salas comerciales del mundo entero un mismo día: 16 de agosto de 2024. No es que sea una estrategia novedosa, pero sí indicativa de la posibilidad de que no hubiera una excesiva confianza en el bocaoreja respecto al filme. Habrá quien afirme que es una estrategia que otrora pudo servir para esos fines, pero que hoy se emplea como consecuencia de la realidad del enorme coste de llenar las salas de cine en tiempos de plataformas digitales y en tiempos que las alternativas de ocio son numerosas. Probablemente los fans de la saga irán a verla sin problemas, pero a la gente más joven, es otra cosa, hay que incentivarlos en su propio terreno, el tecnológico y virtualmente masivo. Los 480 millones recaudados hasta la fecha avalan definitivamente la decisión del estreno sincronizado.
- La otra cuestión relevante concierne al empleo como parte del reclamo comercial de Alien: Romulus el nombre del realizador uruguayo Fede Álvarez, que, francamente, ha ido ganándose a pulso la fama merecida de un artesano competente, capaz de moverse con presupuestos ajustados por las diferentes franquicias que se le han encargado, con bastante éxito artístico y comercial. Su remake del Evil Dead original de Sam Raimi, demostró que el uruguayo sabía crear tensión, implementar un ritmo adecuado a las imágenes y que manejaba bien los espacios y lugares donde transcurre la acción, al mismo tiempo que rendía respeto absoluto al filme original. Fede Álvarez rescribió un filme meritorio original plagado de no pocos artefactos cinematográficos de gran interés.

Cuando a David Fincher le dijeron desde el estudio que su remake del primer filme de la saga fílmica de Millenium y la hacker Lisbeth Salander, Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (The Girl with the Dragon Tattoo, EEUU, 2011), que emprendió con Daniel Craig y Rooney Mara, era demasiado caro y que los siguientes filmes tenían que ser económicamente más viables, aquel emigró hacia pastos (plataformas) más verdes (más adeptos a contenidos enormes y más caros). Álvarez se hizo cargo de un filme posterior sobre Salander, Millenium: Lo que no te mata te hace más fuerte (The Girl in the Spider’s web, EEUU, 2018), que nada tiene que ver con la trilogía fílmica sueca, demostrando que esa serie de filmes podía ser, efectivamente, más viable sin perder interés.
El cineasta uruguayo también se ha hecho cargo de un trabajo para el cine de concepción original, con una excelente planificación y empleo del espacio y del tiempo. No respires (Don’t Breathe, EEUU, 2016), es un excelente filme de suspense donde se propone un ingenioso juego del gato y el ratón, el aparente roedor se convierte rápidamente en el cazador. El filme tuvo tanto éxito que contó con una competente secuela, dirigida por el guionista habitual de Álvarez, Rodo Sayagues, No respires 2 (Don’t Breathe 2, EEUU, 2021), también protagonizada por Stephen Lang. Álvarez y Sayagues son coautores de los dos libretos de ambos filmes.
Por estas razones, no es de sorprender que, cuando, ya desde la plataforma Disney+, aparecida durante la pandemia para competir de tú a tú con Netflix, gigante del mercado, propietaria de cientos de proyectos y franquicias después de sus absorciones y adquisiciones, cuando se decide continuar la saga Alien, se opte por hacer un filme relativamente modesto en presupuesto (ha costado unos 80 millones de dólares, campaña publicitaria aparte), pero amplio en pretensiones, es decir, de masivo alcance a todo tipo de audiencias para tratar de llenar las salas de cines, tanto a los maltrechos fans, como a los adictos a los cómics desarrollados principalmente desde el segundo filme de la franquicia, y por supuesto, a la gente más joven, cada vez más reticente a pasar dos horas desconectado de sus redes sociales en una sala de cine.
Desde la cúpula de Disney en esos instantes se toma la decisión de descartar los senderos emprendidos por Ridley Scott en la saga del Xenomorfo con las definitivamente decepcionantes Prometheus (EEUU, 2012) y Alien: Covenant (EEUU, 2017), pese a los buenísimos resultados en taquilla de ambos filmes. Ambas eran las dos películas más taquilleras de la saga, hasta Alien: Romulus.
El éxito de crítica y público ha sido rotundo. Lleva recaudados alrededor de 480 millones de dólares, superando al filme de 2017, la segunda película más taquillera de la saga después del filme de 2012. Este contundente éxito de público posee un mérito enorme y asegura que la gente quiere ver más películas de Alien. ¿significa eso que Alien: Romulus sea la gran película que se está diciendo a los cuatro vientos? La realidad es que no pasa de ser un filme correcto, entretenido e irregular. Mejor que los dos filmes dirigidos por Scott la pasada década, sin duda, y mejor integrados en la saga que ellos también.
UNA CARTOGRAFÍA DE LA SAGA ALIEN. DE NOSTROMO A ROMULUS
1. LOS NUEVOS GRITOS EN EL ESPACIO
2. EL REGRESO DE SCOTT A LA SAGA. DE LA NAVE CIENTÍFICA PROMETHEUS A LA NAVE COLONIAL COVENANT
4. ALIEN ROMULUS. ATAJO DE MOCOSOS EN LA ESTACIÓN ROMULO Y REMO