Los orígenes de la película El Exorcismo de Georgetown, de estreno en España el 31 de mayo, se remontan a la infancia de Joshua Josh Miller (coguionista y director del filme), cuando veía a su padre, Jason Miller, en el papel del padre Karras arrojándose por una ventana en el clímax de El exorcista. Por si eso no fuera lo bastante inquietante por sí mismo, Jason nunca se privó de contarle a Josh historias sobre lo «maldita» que estaba la película: los misteriosos incendios que asolaron la producción, las extrañas muertes, las lesiones de por vida… y la lista seguía y seguía.

En uno de los muchos especiales del making-of, el padre de Josh contaba que un cura le paró por la calle de la nada para afirmar que «cuando nos atrevemos a desenmascarar al diablo, el diablo se venga«. Jason ni siquiera estaba rodando ese día, y tampoco era todavía una figura reconocible. El momento le persiguió, y la leyenda de cualquier «película maldita» los ha cautivado a ambos desde entonces.

En palabras de Joshua Josh Miller y M. A. Fortin (coguionista): «Cuando escribimos esta película por primera vez en 2019, ya no había muchas cosas que no se sintieran malditas. Una corriente de maldad se había desatado en la vida cotidiana, aparentemente concediendo permiso a muchas personas (públicas y privadas, a veces en nuestras propias familias) para ser su peor yo. Los cambios que vimos en algunos individuos fueron tan extremos que bromeábamos diciendo que parecían poseídos. La rabia era contagiosa, y nadie era inmune a ella. Como pareja homosexual, ver cómo ciertos segmentos de la fe cristiana se ensañan con las mujeres y las personas LGBT nos resulta especialmente inquietante, aunque no sorprendente. Aunque reconocemos que la Iglesia es una fuente de gran alegría y consuelo para muchos, también ha demostrado ser un instrumento de abuso y vergüenza con la misma frecuencia, como Hollywood. Cuando empezamos a escribir esta película, salieron a la luz muchos comportamientos terribles en ambas instituciones: personas heridas que infligían heridas a quienes les rodeaban. De este guiso «meta» surgió El Exorcismo de Georgetown«.

«Con El Exorcismo de Georgetown, queríamos actualizar la fórmula de las películas de
posesión («Un hombre heroico rescata a una mujer de unos poderes contra los que no puede luchar por sí misma») para adaptarla a un mundo en el que ningún colectivo es dueño de la bondad y la decencia por encima de otro. Contamos con un reparto y un equipo creativo extraordinarios para contar una historia sobre cómo todos somos vulnerables a la oscuridad, y a perpetuarla, si no nos enfrentamos a nuestros demonios. Puede que el diablo tome represalias, pero ¿qué otra opción tenemos?«, añaden.

A finales de mayo, Russell Crowe regresa a los cines con ‘El exorcismo de Georgetown’.
A finales de mayo, Russell Crowe regresa a los cines con ‘El exorcismo de Georgetown’.

SOBRE LA PRODUCCIÓN DE EL EXORCISMO DE GEORGETOWN

El concepto del mal y de fuerzas malignas al acecho justo bajo la superficie de la vida cotidiana es aterrador. Esa sutil frontera entre lo real y lo irreal es el escenario de la película de terror meta sobrenatural El exorcismo de Georgetown, una película dentro de otra película sobre un actor con problemas que empieza a desmoronarse durante el rodaje de una película de terror.

Tony Miller (Russell Crowe) era una gran estrella de Hollywood hasta que la muerte de su esposa y su adicción le dejaron sin trabajo. Encargado de protagonizar una película de exorcismos, tiene una última oportunidad de reconstruir su antigua vida y su familia. Es un cliché total vender tu alma al diablo por el éxito y Tony nunca lo haría. Pero, ¿y si el diablo se la roba de todos modos?

CÓMO EMPEZÓ TODO

El productor Kevin Williamson (franquicia Scream, Dawson crece) estaba con Joshua John Miller y M. A. Fortin mientras hablaban sobre buscar un proyecto que sucediera a su película, Las últimas supervivientes (The Final Girls, 2015). «En ese momento«, dice Williamson, «sugerí una película de posesión«. Williamson era consciente de la conexión de Miller con El exorcista. El padre de Miller, Jason Miller, interpretó al padre Karras en
la icónica película. Williamson conocía las historias y leyendas relacionadas con el rodaje de la película de William Friedkin. Al conocer la conexión personal de Miller, Williamson pensó que Joshua podría aportar algo «muy real y emocionalmente original» a esa película. «Y así fue como le propuse la versión meta cinematográfica de esta película y la película dentro de la película«.

Al principio Miller dijo que no. «Mark y yo queríamos seguir con Las últimas supervivientes, que era esencialmente una carta de amor a mi madre Susan Bernard, una antigua scream queen, con algo que honrara la figura de mi padre«, dice Miller. «Cuando Kevin sacó el tema de una historia de posesión, en un primer momento no nos atrajo, pero en plena presidencia de Trump, Mark y yo empezamos a preguntarnos si tal vez los hombres poseídos eran un filón inexplorado».

Fortin, coguionista de Miller, añade: «A menudo, las películas de posesión parecen una especie de rutina, por lo que no nos llamó la atención de inmediato. No fue hasta que empezamos a pensar en cómo subvertir la narrativa sexista de la posesión cuando nos dimos cuenta de que tal vez podíamos hacer de esto un personaje«. Miller concluye: «Quería que hiciéramos algo más inquietante e incómodo que sólo sustos. Mark y yo nos dijimos: «¿Y si en Noche de estreno (Opening Night, 1977) de Cassavetes hubiera un demonio?«.

Miller contactó de nuevo con Williamson poco después. Williamson señala: «Mark y él idearon juntos esta meditación emocional sobre el dolor y la entrelazaron con la idea de la película de posesión demoníaca. Fue después cuando le añadieron el inteligente aspecto meta. Ahora la película tenía multitud de capas que la situaban en un nuevo lugar, y ahora sí que me encantaba. En ese momento, fue cuando me dije: «¡Hagámoslo!«.

El exorcista, dada la conexión personal de Miller, actúa como punto de referencia para El Exorcismo de Georgetown. La historia de una posesión demoníaca sobrenatural resulta tan aterradora hoy como lo era hace 50 años, cuando se estrenó. En octubre de 2023, la revista Time Out la calificó como la película de terror número 1 de todos los tiempos y no hay que olvidar los numerosos premios que ha recibido, entre ellos 10 nominaciones a los Oscar (ganó dos) y cuatro Globos de Oro, incluido el de Mejor película (drama).

El productor Ben Fast trabaja con Kevin Williamson y quedó totalmente prendado de la propuesta de Miller y Fortin. Fast dice: «El Exorcismo de Georgetown es una película que surge dentro del rodaje de una película. Y que se combina con una historia emotiva y poderosa sobre una familia rota que intenta reconectarse. Para mí, tiene un enorme valor de entretenimiento ver entre bastidores cómo la película se convierte en algo horrible que trastorna sus vidas y se interpone en el camino de un padre y una hija que intentan arreglar su maltrecha relación. La mezcla de fuerza emocional y sustos terroríficos era claramente una combinación ganadora».

Guiños al terror clásico con un giro fresco

Kevin Williamson no es nuevo en el género de terror, ya que ha escrito Scream y algunas de sus secuelas, así como títulos como Sé lo que hicisteis el último verano, Sick y La maldición (Cursed).

Williamson explica: «Lo bonito del género de terror es que cuando escribes un guion de terror realmente bueno, suele ser un espejo de la sociedad y habla de la condición humana. En El Exorcismo de Georgetown, un actor alcohólico ha perdido el rumbo, y se le observa con sus demonios, demonios que se manifiestan externa e internamente y de todas las formas posibles. Tiene una relación rota con su hija. Son dos personas rotas, devastadas por la pérdida de una esposa y una madre, que se reparan a sí mismas y se curan mutuamente en una película de posesión demoníaca. Es una hermosa historia emocional envuelta en una película de posesión muy terrorífica».

«También trata del infierno que supone hacer algo en Hollywood», ríe Fortin, coguionista de Miller.

* Extracto de las Notas de Producción de El Exorcismo de Georgetown. (c) Vértice 360