Lunes 11 de agosto de 2025
Sexto día de la 78 edición del Festival de Cine de Locarno. El equipo de teleserie vampírica Silencio (España, Netflix, 2025), escrita y dirigida por Eduardo Casanova, ha realizado su entrada por todo lo alto el día anterior. Las actrices Leticia Dolera, María León, Mariola Fuentes y Lucía Díaz conceden entrevistas en el restaurante anexo a la sala del Teatro Kursaal, pegada al casino de la ciudad, pasada la Piazza Grande y muy cerca del Hall of Fame. Allí fue convocado este humilde cronista a las 10.00 horas, todavía impactado por el torrente de creatividad literaria y artística de las píldoras episódicas que vaticinan una serie de impacto.
Leticia Dolera es actriz, guionista, directora de cine y escritora catalana. Es la creadora, directora y actriz principal de la serie de televisión Vida Perfecta (España, Movistar+, 2019-2021). También ha dirigido y protagonizado el largometraje Requisitos para ser una persona normal (España, 2015), muy bien recibido en el Festival de cine de Málaga. En su carrera como actriz destacan algunos títulos: [•REC]³: Génesis (España, 2012) de Paco Plaza; Holmes & Watson. Madrid Days (España, 2012) de Jose Luis Garci; La Novia (España, 2014) de Paula Ortiz; o Verónica (España, 2017) de Paco Plaza, entre otros muchos.
María León es hermana de Paco León e hija de Carmina Barrios, actor y realizador el primero, veterana actriz la segunda. Natural de Sevilla, después de algunas series de televisión y la película para ese medio Una bala para el Rey (España, Antena 3, 2011) de Pablo Barrera, María León recibe un espaldarazo con la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián y el premio Goya a la mejor actriz revelación por el filme La voz dormida (España, 2011) de Benito Zambrano. Ha participado con su hermano y su madre en los filmes Carmina o revienta (España, 2012) y Carmina y amén (España, 2012) ambas dirigidas por Paco León. La Piedad (España, 2022), de Eduardo Casanova, Historias para no contar (España, 2021) de Cesc Gay y Cerrar los ojos (España, 2023) de Víctor Erice son algunos de sus más vitoreados trabajos para el cine.
Mariola Fuentes es natural de Málaga. Realiza sustanciosas apariciones en filmes importantes como Días contados (España, 1994) de Imanol Uribe; Carne Trémula (España, 1997) de Pedro Almodóvar; o Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (España, 1997) de Dunia Ayaso y Félix Sabroso. Tras el paso por televisión en algunas series, debuta como protagonista junto a Sergi López en el filme El cielo abierto (España, 2001) de Miguel Albaladejo. Hablé con ella (España, 2009) y Los abrazos rotos (España, 2009) ambas de Pedro Almodóvar; o Kiki, el amor se hace (España, 2016), de Paco León; y ¡Ay, mi madre! (España, 2019) de Frank Ariza, son algunos de los filmes en los que la actriz española ha intervenido.
Lucía Díaz. Madrileña de nacimiento, esta joven actriz que apenas ha sobrepasado la veintena, ha venido al mundo del cine y de la televisión para quedarse. Posee una importante experiencia en el teatro y ya ha participado en algunas series de cierta relevancia como Velvet colección (España, Movistar +, 2017-2019); Si fueras tú (España, RTVE, 2017); o La catedral del mar (España, Atresmedia, 2018). Ha cursado estudios de derecho y política y se preocupa mucho por sobrellevar el camino inexorable a la fama, recibiendo el apoyo incondicional de su familia. Sin duda oiremos grandes cosas de ella. Silencio es su más reciente trabajo.
Fui debidamente presentado a las actrices. Hablamos unos minutos para romper el hielo, que se resquebrajó en segundos, si es que llegó a existir. En unos minutos los diferentes temas fluyeron de manera natural: el poco dormir; el pase de El Resplandor de Stanley Kubrick la noche anterior (en un formato sensacional de 35 mm y con presentación de su diseñadora de vestuario Milena Canonero); el efecto “Torre de Babel” de las lenguas: en un entorno donde priman el italiano, francés, inglés y alemán era todo un placer hablar en español; reflexiones sobre la vida en general. Se fueron pasando mi teléfono móvil y a través de la grabadora del dispositivo quedó registrada la presente entrevista, que se fue forjando con una gracia, una energía y un arte por parte de las actrices, absolutamente inconmensurable. Las cuatro están muy compenetradas y coordinadas a la hora de hablar de Silencio. Se solapan con gracia mientras hablan y se complementan en la misma sintonía. Agradezco muchísimo el despliegue de generosidad en un encuentro muy distendido y cargado de revelaciones.
Lo primero daros las gracias y por supuesto la enhorabuena. Es un enganche vuestra serie. ¿Cuánto va a haber de esto?
Mariola Fuentes: Son tres capítulos en principio.
¿Cómo os está tratando Locarno, el festival? ¿Qué tal vuestra experiencia aquí? Me refiero al pase de los capítulos, la acogida, la promoción…
Leticia Dolera: Buenísima. Tanto a la prensa internacional como al público le encantó.
Mariola Fuentes: Se quedó mucha gente a la charla posterior.
Leticia Dolera: Si, pudimos conversar sobre todos los temas que trata la película, sobre el tema del tabú del silencio. Por eso es tan interesante la metáfora, la analogía con los vampiros. 600 años atrás, los vampiros viven escondidos, con miedo.
Mariola Fuentes: Estigmatizados…
Leticia Dolera: Estigmatizados, efectivamente. Hoy en día la gente con VIH también vive en silencio, estigmatizada y oculta. Y ese es el gran uso de la fantasía, del género, en esta serie. Estamos muy felices mis compañeras y yo con el recibimiento.
Mariola Fuentes: La acogida ha ido muy bien. Estoy muy contenta en Locarno. No hemos parado, esto es un poco locura. Vamos de un lado para otro: entrevistas, fotos… y aquí todo es con una puntualidad de reloj suizo, con lo cual te retrasas dos minutos y ya te están mirando mal, pero bueno, divinos, todo el mundo aquí es encantador (risas).
Lucía Díaz: Se nota que es un festival muy especial. Se nota que es un festival de un cine no común, sino que va un poco más allá.
Es uno de los festivales más antiguos del mundo…
Lucía Díaz: Del mundo, sí.
Tiene las mismas ediciones que Cannes…
Lucía Díaz: Y de los más originales. Sí, se nos ha acogido muy bien. Mola mucho que la gente esté abierta a recibir propuestas distintas y de temas tan importantes.
María León: Para mí la acogida ha sido preciosa. No solo a nivel del público a la hora de venir a la sala y recibir el trabajo que hemos venido a presentar. A mí lo que más me ha gustado es ver una plaza llena de gente queriendo ver cine. Anoche tuvimos la oportunidad de estar a las 12 de la noche con no sé cuántas personas, muchísimo público, disfrutando de lo que más nos gusta en el mundo. Efectivamente, Locarno es un lugar muy especial. Sobre todo, por la armonía de todos los aspectos de la vida hacia el cine. Me parece que es un señor festival. Bonito y cercano.
Mariola Fuentes: Y te voy a decir una cosa. Ha sido muy bonito, sin desprestigiar a nadie, oye. Pero el primer señor que después de la proyección intervino cuando se abrió la rueda de preguntas dijo que no tenía ninguna pregunta. Simplemente nos dio las gracias por haber podido disfrutar del cine de verdad. Dijo, del cine real. Que había estado en el pase por la mañana en la Sección Oficial en el pase de la película de Coppola [Mariola Fuentes se refiere al pase de Megalópolis (EE. UU., 2024) el filme número 23 de la carrera de Francis Ford Coppola como realizador, el domingo 10 de agosto a las 14.45 horas en la sala PalaCinema 1. La emisión fue presentada por la diseñadora de vestuario del filme, Milena Canonero, justo después de una charla con ella en es Spazio Cinema del Festival de cine de Locarno.] y que ¿dónde iba a parar? que “esto si era cine”. ¡Perdona! ¡eso es un piropazo!
Es un señor piropo, efectivamente. Me gustaría preguntaros a cada una también por el proceso de interiorizar cada una de vosotras cada personaje: vampírico en el caso de Leticia, Mariola y Lucía. En tu caso, María, humano, pero ¡menudo arco argumental el de Triana! Me gustaría saber cómo fue vuestro proceso de interiorizar y desarrollar vuestros personajes y de abordarlos.
María León: La verdad que a la hora de trabajar el personaje e interiorizarlo nosotras lo teníamos muy fácil porque Eduardo Casanova es un director que tiene muy claro la historia que quería contar. Nosotras como actrices para ponernos en total disponibilidad a un director, es necesario que haya mucha confianza y mucha admiración. Las actrices hacemos un trabajo que añadimos al del director, al del guionista. Añadimos como actrices algo nuestro. Pero en este caso, con Eduardo, personalmente, creo que estamos todas de acuerdo, nos hemos dejado un poco llevar y nos hemos tirado a la piscina porque confiábamos claramente en lo que el director quería contar. Había veces que era extraño contarlo de la manera en la que él nos pedía, pero nunca dudamos que hubiese humanidad. Mi personaje pasa por muchos lugares, por una época muy concreta, por una transición, la de España. Creo que esa circunstancia se consigue contar en tan solo dos secuencias. Simplemente, como bien se ve, me desnudé física y emocionalmente. Ese fue mi trabajo, la verdad.
Lucía Díaz: También estoy de acuerdo. Es que Edu es un director que tiene todo muy claro. Es muy peculiar…
Eduardo es el guionista también, ¿no?
Leticia Dolera: Sí y también ocupa un rol no se suele catalogar en España. Eduardo hace el Diseño de Producción también. O sea, el Diseño de Producción de los dineros y el diseño de producción estética.
Lucía Díaz: Y es peculiar, como te decía, porque yo nunca había trabajado con Edu y claro, tú te haces tu trabajo de campo y dices, venga, al primer ensayo vas con una propuesta, con una idea. Pero de repente llegas y Edu te mira, te habla, te cuenta. Es como una especie de telepatía rara que te hace entenderlo, pero a la vez no entenderlo. Sin embargo, te dices a ti misma: me lanzo, como ha dicho María. Todo se ha compuesto con Edu en set en ensayos. Es una cosa como muy mágica. Te prometo que me ha parecido una manera muy mágica de interiorizar un personaje.
María León: A favor de todas mis compañeras. Tengo que decir que hay un enorme talento en todas las actrices que aparecen en esta serie. Para entregarse de la manera en que se ha hecho hay que tener grandes cualidades. Soy gran fan de todas las actrices que aparecen.
Lucía Díaz: Re tuit.
Mariola Fuentes: Normalmente cuando trabajo con cualquier director me dejo llevar bastante e intento siempre ir por donde el director me lleva y hacer todo lo que pide. Ya que lo consiga o no es otro tema. Yo soy muy aplicada. Pero es que con Eduardo ¡yo no pienso! ¡Si es que yo me tiro a la piscina! Lo dije ayer: para mí Eduardo es la película Cecil B. Demente, donde el director le dice a Melanie Griffith “¡Súbete a la azotea!, ¡Quémate el pelo! ¡Tírate!” ¡y yo me quemo el pelo y me tiro!
Leticia Dolera: Bueno, pues yo tengo un personaje muy cortito, pero he disfrutado muchísimo porque, además, siempre he soñado con interpretar una vampira. A mí me encanta el género. Me encanta ponerme un colmillo, un maquillaje, aunque fue duro ¿eh?
Mariola Fuentes: En España ¿con qué otra persona te vas tú a poner un colmillo?
Leticia Dolera: ¡Claro! eran cinco o seis horas de maquillaje y luego una hora para quitártelo. Pero bueno, morder, sangre… esto es un sueño, o sea, es divertidísimo.
Tú ya has tenido tus pinitos con el tema zombi, pero el tema vampírico te quedaba ahí pendiente. Tenías esa espinita…
Leticia Dolera: ¡Claro!, ¡claro! me la he quitado solo un poquito. Me la quiero quitar más, ¿eh? Quiero un poquito más (risas).
Mariola Fuentes: Yo quiero un poquito más de violencia…
Leticia Dolera: Un poquito más de violencia y de sangre…
Aprovechando que tienes el móvil, Leticia, quería preguntarte, para luego recabar la opinión de las demás, por el mito vampírico que está en el cine como sabéis desde el cine mudo. Desde que el cine es cine y todavía a día de hoy se siguen haciendo películas y series de vampiros, lo que significa no solo que es algo universal, que no conoce de tiempo y lugar y que sirve de metáfora para los grandes temas de nuestro tiempo. Hubo en los años 80 muchas películas que relacionaban al vampiro con el sida…
Mariola Fuentes: … Y también hubo un corto muy interesante de Pedro Paz que era canario, que era ayudante de Pedro Almodóvar. Era muy interesante el dato de que saliera Rossy de Palma (Se refiere al cortometraje Mejor No hables (España, 1994) dirigido por Pedro Paz).
Efectivamente. Quería preguntaros en este caso como el tema de la identidad, la pandemia, ese silencio de ciertos asuntos, son temas que se cruzan con el vampirismo en vuestra maravillosa serie ¿Qué opináis?
Leticia Dolera: Bueno, Eduardo, utiliza en la serie la metáfora de la sangre. Por otro lado, está el tema del propio título de la serie que es el silencio. El silencio que envuelve a los vampiros respecto a los humanos, que hace que se tengan que ocultar, que están estigmatizados, marginados. Luego está la gente con VIH y sida en los 80 que a día de hoy todavía están envueltas en silencio. Todavía hay mucho miedo y mucha desinformación en torno a este tema. Como por ejemplo el dato de que si eres indetectable porque estás medicado o medicada eres intransmisible. O sea, realmente puedes acostarte con alguien y tener relaciones sexuales teniendo el VIH que si estás controlado y medicado y no se lo pasas a nadie. Esta circunstancia todavía parece que no ha terminado de aclarar ¿no? Nos hemos quedado en el Tom Hanks de Philadelphia. Todavía creemos que el VIH es una enfermedad mortal cuando no lo es. Y todo eso es muy importante decirlo y recordarlo. Para eso también está la cultura.
Hay un telefilme de HBO con Mark Ruffalo que trata sobre cómo se gestionó el sida en la América de Ronald Reagan que pone los pelos de punta (The Normal Heart (EE. UU. HBO, 2012) dirigido por Ryan Murphy).
Mariola Fuentes: Con lo facha que era Reagan, cariño, ¡uf!
Leticia Dolera: ¡Claro! Imagínate, los poderosos, sí, pero luego también a pie de calle sigue habiendo ese miedo. Por eso está muy bien que también desde el cine se aborden estos temas. El cine es esa gran herramienta de transformación social que te permite meterte en la piel de otro y abrir una ventanita desde la cual ver el mundo de una manera distinta a la que tú la ves normalmente. También por eso es maravilloso ver películas. Porque son viajes personales a otros mundos y a otras vidas.
No cabe duda de que el cine te invita a reflexionar y cambia tu visión del mundo o de la vida como espectador. De alguna manera te transforma…
Leticia Dolera: Correcto. Esto que dice mucha gente de que “yo voy al cine para no pensar”, si vas a no pensar, también hay un estudio detrás, capitalizando tu “no pensar”. O sea, hay también un interés por parte de ciertos estudios que arrasan además con el cine independiente y que están contentos de que tú no pienses.
Mariola Fuentes: ¡Claro! Y de que no goces…
Leticia Dolera: Entonces, realmente, todas las películas son políticas. Que no pienses también es un acto político.
Mariola Fuentes: Bueno, yo, súper a favor de todo lo que ha dicho mi compañera Leticia.
Lucía Díaz: Pero di tú lo que dices siempre de…
Mariola Fuentes: Sí, hombre claro, es lo voy a decir ahora (risas), pero me gusta mucho también que Eduardo haya construido unas vampiras independientes, con vida propia y dominadoras de su mundo y no unos simples objetos sexuales, erotizados, que es a lo que nos relegaban a las mujeres vampiras a lo largo de toda la historia del cine.
Leticia Dolera: Aquí somos ¡Monstruas! ¡Monstruas de verdad! No somos sexis…
Mariola Fuentes: Somos dueñas de nuestra vida, de nuestras decisiones, de nuestro mundo. No simples objetos decorativos en un ataúd que solo se despiertan para ir detrás del macho. No, no somos así.
Lucía Díaz: Y también creo que tiene que ver con la pregunta de antes de como habéis interiorizado, porque creo que ha habido mucha conciencia de la historia, de lo que hay que contar en esta serie, que es el silencio, que claramente mata. Creo que ya solo con las primeras charlas que tuvimos en los primeros ensayos, quedó claro de lo importante que son todos los temas que se tocan. Yo como persona joven que tengo toda la vida por aprender, si estoy en esta industria es por todo lo que me llevo de aprendizaje. Lo que me flipa de esta serie y de la experiencia de este proyecto es cómo se generó la necesidad de contar la historia. Y creo que ha sido inteligentísimo. Me parece que Eduardo es un puto genio en hacer esto para contar lo que hay. A mí me ha dejado loca. Y a mi gente. En el sentido de “esto pasa” y la manera en que Eduardo lo ha querido contar. Ha hecho esta analogía de vampiros, de sangre, de mujeres, que necesitan humanos para alimentarse, del amor y va mucho más allá de todo.
Mariola Fuentes: … Cómo el capitalismo se aprovecha siempre del ser humano. De la necesidad y de la falta de sangre, los precios, todo ese sacrificio…
Lucía Díaz: Al final es una analogía de todo lo que pasa en la vida, de cualquier cuestión. Creo que ahí, Edu, es que es un genio.
Mariola Fuentes: A mí me parece que está llena de frases maravillosas.
María León: Creo que Eduardo ha conseguido contar historias terrenales, utilizando un género de fantasía y personajes muy alejados a los que somos nosotras en la vida real. Tanto por las diferentes épocas en que transcurre la acción, como por los personajes vampíricos y los humanos, Eduardo plantea muchos temas necesarios, dejando claro que estamos todos “metidos en el mismo charco”. Desde el capitalismo, en el que si tu entras a un juego tienes que intentar saber el porqué de las cosas. La serie te plantea qué es ser feliz, en qué movimiento estamos, que es lo que oímos, donde nos adentramos, a qué jugamos para ser felices. Todo ello desde la perspectiva del amor, desde la enfermedad, desde el estigma y sobre todo de los intereses de silenciar. Hay que hablar las cosas para que todos podamos aprender y seguir evolucionando. Cuando uno silencia es porque hay miedo y el miedo mata. Así no avanzamos. Cada vez retrocedemos más. Esta serie, por tanto, habla también de la libertad. Habla de muchas cosas relevantes. Cosas que realmente a todos y cada uno de nosotros nos implica por algún lado. Si no es a nivel personal es a través de algo que le ocurre a algún familiar o amigo. Creo que todos los planteamientos que están en esta serie, a través de un maquillaje de fantasía, son planteamientos muy humanos, muy reales y muy necesarios en esta época en la que el mundo está funcionando de una manera un poquito antigua.
Mariola Fuentes: También habla mucho de las relaciones familiares. A mí por ejemplo la conversación de la madre con la hija me parece que no puede ser más humana. Todo lo que se está diciendo en esa conversación es relevante. Y tiene mucho de las relaciones…
Lucía Díaz: Humanas.
Mariola Fuentes: ¡Claro que sí!
Lucía Díaz: Del código…
Mariola Fuentes: Dice mucho de los códigos, efectivamente. Eso que dicen las madres de los hijos de que “eres igual que yo” y de esa proyección en los hijos de ciertas frustraciones… en fin que dice mucho de muchas cosas.
Para terminar, como seguro que tenéis muchas entrevistas por delante…
María León: ¿Cabe añadir una cosa más?
¡Por supuesto!
María León: Me gustaría añadir respecto a Eduardo Casanova y creo que ahí estamos todas, que es un artista que dentro de 40 años va a seguir siendo moderno. Es un artista un poquito incomprendido porque es demasiado adelantado. Pero es un artista necesario.
Fantástico, gracias, María. Para terminar ¿Qué hay previsto con esta serie? ¿Cuándo será el estreno en España? Será en Netflix entiendo…
Leticia Dolera: No sabemos…
¿Hay algún otro festival interesado?
Mariola Fuentes: Sitges.
¡Ah! En Sitges, ¡perfecto! Pues allí nos veremos.
Leticia Dolera: También en el Festival de Cine Fantástico de Austin, Texas. Allí estaremos, antes que en Sitges.
Ah, ¡qué bueno! Eduardo ya estuvo en Austin con La Piedad ¿Verdad?
Leticia Dolera: Sí.
María León: Aquí en Locarno ha comenzado el circuito que esperemos que sea muy largo.
Ajá, o sea que, por el de momento, además de Locarno, os esperan Austin y Sitges, sin perjuicio de que el circuito se expanda.
Las cuatro al unísono: Si, exactamente.
Pues ya solo me queda agradeceros a las cuatro, Leticia, Mariola, Lucía, María, vuestro tiempo, las respuestas tan maravillosas, daros la enhorabuena y desearos muchísima suerte con esta espléndida serie y que disfruten de Locarno porque esto es un festival increíble.
Las cuatro agradecen la entrevista y la amabilidad de este cronista a lo cual se replica que ellas sí que han sido realmente amables y nos despedimos con un “nos vemos en Sitges”.