La 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 5 al 15 de octubre, empieza a tomar cuerpo con un primer avance de la programación. En la Fàbrica Moritz de Barcelona, Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué, Director Artístico del Festival y Directora de la Fundación respectivamente, dieron a conocer destacadas pinceladas de las propuestas del festival para este año.
Fantástico español
La representación de producciones catalanas y españolas va a tener un peso fundamental en esta 56ª edición. Al ya anunciado regreso de Paco Plaza al hogar (a razón de la presentación de Hermana muerte como película de apertura), Sitges 2023 suma las presencias de nombres tan consagrados, y con tanta proyección como Pablo Berger, Carlota Pereda o Álex de la Iglesia.
El primero presentará Robot Dreams, espectacular cinta animada que ya ha causado furor tanto en su desembarco oficial en Cannes, como en su confirmación en Annecy, la Meca del cine de animación donde ha conquistado el Premio a la Mejor Película en la Sección Contrechamp.
Por su parte, la directora de Cerdita presentará La Ermita, drama sobrenatural protagonizado por Belén Rueda, y que debe servir para aupar a la que claramente se descubrió, la temporada pasada, como una de las grandes revelaciones del cine de género.
F. Javier Gutiérrez, cinco años después de su última película, para descubrir La Espera, una retorcida intriga a tres bandos (entre Víctor Clavijo, Ruth Díaz y Manuel Morón) que supondrá el regreso del cineasta andaluz a su tierra natal.
Series
En el formato serie, Sitges dará la bienvenida a la esperada 2ª temporada de la serie original de HBO 30 Monedas, nuevo trabajo del maestro Álex de la Iglesia; resaca deliciosamente diabólica del combate épico entre el padre Vergara y el cardenal Santoro, con uno de los repartos más impresionantes que veremos este año, con Eduard Fernández, Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez y la incorporación de Najwa Nimri y Paul Giamatti, entre otros.
Además, tendrán cabida los sucesos paranormales de El otro lado, la serie original de Movistar Plus+ producida en colaboración en El Terrat (The Mediapro Studio) y creada por Berto Romero que dirigen Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. Berto Romero, Andreu Buenafuente, Eva Ugarte, María Botto y Nacho Vigalondo descubrirán el reverso cómico de los poltergeist.
También tendrá lugar la presentación de Romancero, un original de Prime Video en forma de thriller sobrenatural andaluz, dirigido por Tomás Peña, escrito por Fernando Navarro y protagonizado por Sacha Cócola, Elena Matic, Alba Flores, Belén Cuesta, Ricardo Gómez y Guillermo Toledo.
Conexiones francesas
Cruzando la frontera, la 56ª edición del Festival servirá también para comprobar el excelente estado de salud por el que actualmente pasa el fantastique francés.
A partir de una fructífera cosecha proveniente del último Festival de Cannes, podremos ver Acide, de Just Philippot (gran sensación en Sitges2020 gracias a La nube, su sorprendente debut), una cinta en la que las angustias de la supervivencia emanan de la ecoansiedad de un mundo azotado por una naturaleza vengativa.
En un escenario igualmente desconcertante (y desesperante), en el que algunos seres humanos se han transformado en animales, nos sumergirá la nueva propuesta de Thomas Cailey, The Animal Kingdom, protagonizada por Romain Duris y Adèle Exarchopoulos.
Bertrand Mandico tendrá ocasión de consagrarse como uno de los nuevos tótems del ecosistema Sitges, gracias a Conann, una de las películas más libres, bárbaras y por esto, alucinantes del año.
Por último, Sébastien Vanicek activará nuestra aracnofobia con Vermin, y Stéphan Castang nos apabullará con Vincent debe morir, sobre el drama agónico de un hombre (encarnado por un Karim Leklou estelar) que al despertar, descubre que una horda de gente desconocida quiere matarle.
All around (the world)
Pero Sitges es también el lugar ideal para asomarse a las cinematografías emergentes; a esas voces cuyo arrojo nos hace descubrir nuevas maneras de relacionarnos con el mundo.
Es el caso de la malaya Tiger Stripes, de Amanda Nell Eu, gran campanada en Cannes, que pudo vislumbrarse en la edición de 2018 del Sitges Fanpitch.
Desde Pakistán llegará In Flames, de Zarrar Kahn; el rapero Baloji nos llevará al Congo de sus orígenes en Omen; Kenneth Lim Dagatan fundirá en In my mother’s skin el folk horror con la barbarie de la Segunda Guerra Mundial en Filipinas, y Bishal Dutta tenderá (y zarandeará) puentes entre Estados Unidos y la India en It lives inside.
Otros títulos que están marcando tendencia este año en el fantástico desembarcarán igualmente en Sitges. Serán los casos de Late night with the Devil, de Cameron y Colin Cairnes; Sleep, de Jason Yu; Riddle of Fire, de Weston Razooli; Brujería, de Christopher Murray, When Evil lurks, de Demián Rugna, o Club Zero, con Mia Wasikowska, nuevo y controvertido trabajo de Jessica Hausner, uno de los talentos más
consolidados del cine europeo.
También se mostrarán Pandemonium, de Quarxx; Monolith, de Matt Vesely; The Uncle, de David Kapac y Andrija Mardešić; Where the Devil roams, de John Adams; Zelda Adams y Toby Poser; Moon Garden, de Ryan Stevens Harris; Mad Fate, de Soi Cheang; Brooklyn 45, de Ted Geoghegan; Suitable Flesh, de Joe Lynch; o The Roundup: No way out, de Lee Sang-yong, con el arrollador carisma de Ma Dong-seok.
Animación
La animación tendrá una destacada representación con propuestas como Deep sea, de Tian Xiao Peng, o Four souls of Coyote, de Áron Gauder, mientras que tanto Stopmotion, de Robert Morgan, como Divinity, de Eddie Alcazar (producida por Steven Soderbergh), sorprenderán por sus tratamientos puntuales de la imagen animada.
Sección documental
En la carpeta de no-ficción, se podrán ver Enter the clones of Bruce, de David Gregory, A disturbance in the force, de Jeremy Coon y Steve Kozak, The J-Horror virus, de Sarah Appleton y Jasper Sharp, o Kaidan. Strange stories of Japanese ghosts, de Yves Montmayeur, estas dos últimas, dedicadas a la atracción incansable que ejerce sobre nosotros el terror nipón.
Clásicos
En cuanto a los clásicos, se recordará la obra de Álex de la Iglesia con el 30º aniversario de Acción Mutante, su legendaria ópera prima, y con la eterna polémica de Tinto Brass con Caligula: The Ultimate Cut.