Con la crisis sanitaria internacional y el confinamiento global que ha traído consigo la pandemia por el coronavirus Covid-19, también muchos festivales y mercados internacionales de cine que hubieran celebrado en estas fechas sus nuevas ediciones han sido cancelados o pospuestos descalabrando el calendario anual por el que se rigen industria, crítica y público, con su asistencia o siguiendo sus novedades desde la distancia.
En el marco del fantástico, el Sombra, Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, aplazó su novena edición inicialmente prevista para marzo hasta finales de septiembre; y el , que arrancaría el próximo 9 de mayo, busca nuevas fechas para el desarrollo de su 26 edición.
Mientras tanto otros certámenes, como el célebre Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges o el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, previstos para el próximo otoño, mantienen de momento las fechas anunciadas y ofrecen en estos momentos actividades prefestival para disfrutar de modo online.
El de Canarias, que tiene como sede oficial la isla de Tenerife, ha puesto en marcha dos iniciativas que se han vuelto virales en los últimos días. Por un lado, la propuesta “Cine de Cuarentena”, que ofrece al aficionado al género fantástico disfrutar de cortometrajes de ficción y documentales, la mayoría proyectados en pantalla grande en ediciones anteriores del festival y muchos de ellos ofertados por primera vez en abierto. Una selección que arrancó con cuatro propuestas y ha ido sumado nuevos títulos para el disfrute de sus seguidores. Con la colaboración de sus autores, cuatro trabajos de producción española, reconocidos en el ámbito internacional, abrieron el catálogo: el drama fantástico Cambio (2016), de Daniel Romero; el relato de terror Mr. Dentonn (2013), de Iván Villamel; la comedia Héroe (2016), de los canarios José J. Ramallo y Vasni J. Ramos; y Porque hay cosas que nunca se olvidan (2008), de Lucas Figueroa, Premio Guinness de los récords al cortometraje más premiado de la historia.
Esta semana, han visto también la luz en la web www.festivalislacalavera.com el maravilloso poema visual La Cañada de los ingleses (2014), de Víctor Matellano, con un fabuloso elenco artístico y técnico; los documentales El traje de Superman (Juan Manuel Díaz Lima, 2017) y Un chico de portada: El arte de Macario Gómez (David Muñoz, 2012) y Oda a la sangre, un adelanto exclusivo del proyecto de largometraje del realizador tinerfeño Cándido Pérez de Armas.
De otro lado, Isla Calavera ha lanzado en sus redes sociales la acción “La Fantasía al rescate”, que consiste en la recomendación de títulos disponibles bajo demanda por parte de sus propios directores o intérpretes, para que los usuarios tengan opciones interesantes para ver estas semanas. El director y guionista Alejandro Brugués (Juan de los Muertos), desde Los Ángeles, lanzó un mensaje de ánimo a los seguidores del Festival Isla Calavera y propuso dos de sus películas más recientes: sus trabajos para las antologías Nightmare Cinema (The Thing in the Woods) e Into the Dark (Pooka lives!).
Por otra parte, ayer sábado lanzaban el saludo del polifacético Carlos Areces, quien ha visitado el evento en dos ocasiones, quien propone visionar en estos días su película Lobos de Arga (2011).
En palabras de los codirectores del certamen Daniel Fumero y Ramón González Trujillo: “Es en estos momentos de necesidad cultural cuando se tiene que dar la talla. Todos los autores y artistas que han colaborado en estas iniciativas han sido muy generosos y prueba de ello es que sumaremos nuevos títulos y recomendaciones sin pausa en las próximas semanas. La incorporación de títulos de profesionales canarios junto a cortometrajes realizados en todo el mundo confirma la gran calidad de los cineastas del Archipiélago”.