Joan Vilá es nada menos que compositor, pianista, batería y creador audiovisual. Nacido en Barcelona, desde muy joven sintió la llamada de la música. Con 7 años comenzó su formación de piano, continuando sus estudios musicales en diferentes escuelas y talleres. Su educación musical evoluciona y se sitúa sobre el terreno, completando aprendizaje con compositores como Lluís Vergés I Soler, Roque Baños o Lucio Godoy. También asiste al Hollywood Music Workshop de Viena.

Su comunión con el audiovisual lo ha llevado a ejercer igualmente como director, montador y editor musical en TV3, Televisió de Catalunya, pues también posee estudios, formación y práctica profesional como Técnico Superior en Realización Audiovisual, Cinematográfica y Producción de Cine y Video.

Su bagaje como compositor es rico y variado. Entre algunos anuncios publicitarios y filmes como Y Todos Arderán (España, 2021) dirigido por David Hebrero, o series de televisión como Silencio, transcurre toda una carrera profesional, todo un crisol de scores para videojuegos, cortometrajes, documentales y otros largometrajes, que escalonan su variada y evolutiva trayectoria profesional.

El documental Desmontando Leonardo (España, 2014) de Dani de la Orden y Marc Pujolar y el cortometraje Con la boca cerrada (España, 2014) de Anna Farré Añó abrieron la veda. El primer largometraje en el que participó fue L’amant del silenci (España, 2016) dirigido por Jordi Cadena.

El filme de terror Verano Rojo (España, 2017) de Carles Jofre; el filme de aventuras de época Capa Negra (España, 2018) de Jaume Najarro; o el drama de suspense Tú no eres yo (España, 2023) de Marisa Crespo y Moisés Romera son algunos de los más relevantes trabajos para el cine de Vilá.

Presentación de Silencio en el Festival de Locarno

El lunes 11 de agosto de 2025 justo después de entrevistar a las cuatro actrices principales de Silencio, la mencionada serie de televisión de Netflix ideada y dirigida por Eduardo Casanova, tuve el enorme placer de poder entrevistar igualmente a Joan Vilá, que también viajó a Locarno para la promoción de la estupenda serie de televisión. Por el momento, Silencio tan solo cuenta con tres capítulos, pero claramente existen ideas de expansión y ha venido con vocación para quedarse, expandirse y transformar y enriquecer el género vampírico.

Joan Vilá, de negro, junto al director y el resto de la delegación de Silencio que presentó la película en Locarno. (c) Edoardo Nerboni
Joan Vilá, de negro, junto al director y el resto de la delegación de Silencio que presentó la película en Locarno. (c) Edoardo Nerboni

Joan tiene las ideas muy claras de su propia concepción de la música para el cine y las series. La entrevista que sigue fue más bien una conversación bastante cómoda y amigable. Le agradezco muchísimo su tiempo, su predisposición y su generosidad en las respuestas.

LA ENTREVISTA

Gracias, Joan, por tu tiempo. Eres el compositor de Silencio y lo primero que me gustaría preguntarte es ¿Cómo ha sido tu proceso? ¿Cómo te aproximaste a una serie de televisión tan rica como ésta, que transcurre en dos etapas de nuestra historia tan marcadamente diferentes, como son la época de la peste, siglo XIV, y aquella terrible crisis del sida de los años 80 del siglo XX? ¿Cómo te planteaste musicalmente esta serie?

El inicio de la composición de la música empezó conmigo leyéndome el guion. Empezamos el proceso de composición de la banda sonora a partir de una canción. Eduardo me pidió que hiciera una versión diferente del tema de Rocío Jurado Muera el amor. Tenía que seguir lo que pasaba en pantalla, en el guion, y diseñé toda la canción a partir de la estructura existente en el texto. Eso sí, tenía que tener una instrumentación similar a la que tuviera el resto de banda sonora. Era muy importante ya desde el principio definir el tono y la instrumentación que englobaría el universo musical de la serie.

Y que fuera coherente musicalmente con todo lo que vamos a ver ¿no?

Exacto, buscando una coherencia musical en todos los capítulos, sí. Entonces, empecé con la canción y a raíz de ahí desarrollamos todo el resto de banda sonora. Sí que es verdad que a Edu le encanta explicar mucho con la música. Y a mí también. A mí me encanta trabajar muy narrativamente la música. Me gusta trabajar con leitmotivs asociándolos a determinadas situaciones o personajes. Me construí un guion musical siguiendo estas directrices. Pero el foco y el punto de partida fue, como te digo, la canción. Edu me dijo “¡Tú haz lo que sientas con la canción y llévala a tu terreno!”. Entonces, claro, la banda sonora resultante es una mezcla de terror gótico orquestal, pero a la vez es la canción. Modificamos un poco la letra para que tuviera más sentido con la historia de la serie y desde ahí se marcó la instrumentación y el tono del resto de los capítulos.

La serie continuará evidentemente. Esto no ha hecho más que empezar ¿no?

Ojalá.

¿Tienes ya en mente tus ideas musicales para continuar explorando este universo?

Pues mira, de esto no hemos hablado Edu y yo, pero yo supongo que tendremos un tono similar. Personalmente creo que el gran reto de componer la música de esta serie era combinar estos dos mundos, que son también dos géneros: el terror y el melodrama.

Y todas esas reivindicaciones que se hacen desde el texto ¿Verdad?

¡Claro! El reto era que hubiera música de terror, de tensión, pero también a la vez música muy dramática y muy sentida, muy emotiva. El gran objetivo era que el espectador empatizara con estas vampiras y que conectara con sus sentimientos. Por eso fue muy bonito trabajar en este proyecto. Edu quería que fuera una explosión de emociones y a la vez jugar con el terror y que funcionara todo a la vez. Me permitió explorar con muchos aspectos que me gustan mucho. ¡El reto fue mayúsculo! La verdad es que estoy muy contento de trabajar intensamente todo este material, con todo el tiempo invertido.

¿De qué eres partidario en la música en el cine? ¿De que la música sea muy muy sutil, muy contenida?; ¿de que la música marque narrativamente las imágenes?; ¿que la música se fusione con efectos de sonido, como anoche tuvimos ocasión de ver en El Resplandor donde la música y el sonido parecen una prolongación uno del otro? ¿Cuál es tu concepción en líneas generales respecto a la música en el cine?

Yo creo que lo importante es ver con perspectiva la película que te llega y comprobar lo que necesita. Porque cada película necesita diferentes tipos de planteamiento musical. Entonces, si la película pide que la música esté abierta, que esté intensa, que explique, que sea narrativa, que haya leitmotiv, si la película necesita que la música sea como El Señor de los anillos o en general lo que hace John Williams, hay que dárselo. A veces la música es un personaje más y debe haber mucha melodía. Es que en ocasiones da la sensación de que hay cierto miedo a expresar emociones en el cine. A mí personalmente me encantan las películas que se abren a explicar también los sentimientos. Que no haya miedo a expresar con la música. Me encanta que la música te abrace. Y luego hay películas que no necesitan nada de música, o sea que con un diseño de sonido ya funcionan. Son diferentes conceptos.

Ahí tienes Los Pájaros, de Alfred Hitchcock, donde el habitualmente compositor Bernard Herrmann se encarga de efectos de sonido, no de componer una banda sonora musical.

Por ejemplo, sí. O No es país para viejos, que tiene una tensión increíble y apenas tiene música. El Proyecto de la bruja de Blair, claro que es un found footage, pero consigue crear un suspense… Creo que la original de La matanza de Texas tampoco tiene ¿verdad?

Efectivamente, la versión original, la de Tobe Hooper, tampoco tiene una banda sonora musical instrumental en sí, más allá de alguna tonalidad concreta.

Exacto. Entonces es un poco ver lo que necesita la película que tienes entre manos y dárselo. Pero siempre pensando para la historia, pensando en lo que necesita para el conjunto. La idea no es “¡voy a hacer una gran melodía con orquesta!” ¡no!, ¡no!, “a ver: ¿lo necesita o no?” Creo que esto es muy importante.

Quería preguntarte también por tus influencias. ¿Qué compositor, qué película te ha marcado?

¿Para este proyecto en concreto o en general?

En general.

La película que me hizo querer componer bandas sonoras, bueno hay varias, pero una en concreto es Cadena Perpetua. Esta película me cambió la vida. Cuando la vi, en fin, yo estudié cine también y en su día quería escribir guiones, dirigir películas… Pero cuando vi esta película y pude apreciar la fuerza de la música, el cómo se explica la historia a través de la música… y como lo hacía Thomas Newman en esta película en concreto ¡Es que flipé! Entonces para mí, bandas sonoras como esta, o las de La Milla Verde o American Beauty, son ejemplares. Son películas que poseen una sensibilidad que me encanta.

¿Thomas Newman es un tótem para ti entonces?

Totalmente. A mí me encanta, sí, sí. También James Horner, que tiene bandas sonoras como la de Braveheart, o el propio Titanic. ¿y Leyendas de Pasión…? la volví a ver hace unas semanas ¡Es una cosa…! Es que la música en esa película es puro sentimiento. A mí me encanta ese empleo de la música como sentimiento. Yo echo mucho en falta esto últimamente en el cine.

¿Sabes que James Horner era hijo de un técnico de sonido que se llamaba Harry Horner? Él hace por ejemplo todos los efectos de sonido del chirrido de neumáticos de la película de los 70, Driver, dirigida por Walter Hill.

¿En serio?

Sí, el mismo Walter Hill me lo dijo. Lo entrevisté para un libro que estoy terminando sobre su carrera y me lo comentó.

¿Ah sí? ¡que guay! Es un antecedente interesante para una carrera musical.

Bueno, pues para terminar que seguro tienes un montón de entrevistas y actos de promoción aguardándote, ¿Qué tal el festival de Locarno? ¿Qué tal está siendo la acogida? ¿Qué tal tus vibraciones con este festival, uno de los más antiguos del mundo? Tiene los mismos años que Cannes ¿Qué tal tus sensaciones con el pase, con la promo?

Muy bien. Es la primera vez que venía aquí, a Locarno. Sí que había estado en Cannes y en otros festivales. Primero impactado por la belleza del espacio en el que el festival está ubicado: el lago, las montañas enormes que rodean el lago. Es mega inspirador. Es un sitio precioso para ver cine y, bueno, la ocasión de ver en la Piazza Grande una película como El Resplandor anoche, ¡planazo! ¡Es increíble! Sí que es verdad que el sonido podría ser mejor, porque rebota mucho, pero claro es una proyección al aire libre.

Al lado de la pantalla hay un edificio de 8 pisos y es más pequeño que la pantalla.

¡Sí, sí, sí! (risas) No, la verdad es que es un festival muy muy bonito. No he tenido oportunidad de ver muchas películas, pero parece que tiene una muy buena selección y la acogida está siendo muy bonita. También la de nuestra serie. Ayer en el estreno el público estuvo aplaudiendo mucho tiempo después de la proyección. Hubo un apasionado debate posterior. Había poco tiempo para poder charlar, pero estuvo muy bien. Estoy muy contento con las buenas vibraciones que está teniendo la serie y también con la música, que se está apreciando mucho.

Me comentaron las actrices que va a haber una ruta festivalera como mínimo con Austin y Sitges.

Sí, efectivamente, después de Locarno viene Austin Fantastic Fest y luego Sitges.

En Sitges nos veremos.

Pues venga, allí nos vemos. Nos vemos en octubre. En Sitges estoy fijo. Yo voy cada año.

Yo voy también cada año con los compañeros del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera, con sus directores, etc. soy parte del equipo.

¿Sí?, ah que bien, los conozco claro que si, que bien.

No sé si quieres añadir algo más acerca de tu trabajo en esta serie, en fin, de lo que consideres.

Bueno, si me permites, explicar un poco que el trabajo de toda la música de esta serie me lo plantee desde un punto de vista muy narrativo. Me gusta mucho asociar melodías a personajes. Si tienes ocasión de volverla a ver, te invito a fijarte en estos detalles que te comento: los específicos sonidos y las melodías que aparecen en los diferentes momentos y al final, la melodía que habla del amor que hay entre ellas. La música juega un poco al ensueño. La idea fue modificar las melodías principales a nivel de armonías y texturas, que sonarán siempre familiares, pero a la vez que se modifiquen en función de lo que va ocurriendo. Esto lo he trabajado profundamente. En fin, que espero que guste, que llegue a la gente y que la disfrute.

Yo he disfrutado mucho, me parece extraordinaria. Trataré de verla nuevamente y fijarme en esos detalles y matices que dices. Mucha suerte y que tengamos Silencio para rato.

Para rato, sí. Yo creo que proyectos como este son necesarios porque son muy creativos y muy artísticos. A veces da miedo hacer este tipo de proyectos y Edu le pone muchísima pasión y ganas. Se nota, porque lo transmite a los demás componentes del equipo con mucha intensidad. Es un gusto que lleguen proyectos así porque te transmiten el deseo de abrirte creativamente de una manera muy tranquila. No da miedo a “ir para arriba” ¿sabes? El cine necesita más de ese tipo de proyectos.

Sí, a veces el cine actual da la sensación de estar un poco encorsetado…

Sí, todo es muy contenido, que está bien también, pero tiene que haber de todo. En España nos pasa mucho. Hay muy pocas películas de ciencia ficción (bueno de terror sí que hay porque hay mucha pasión y se hace muy buen terror). Es como que cuesta financiarla. En fin, ahí estamos nosotros ¡picando piedra!

Pues Joan, lo dicho, muchísimas gracias por tu tiempo, buena suerte y que tengas mucho éxito.

Gracias.