Con motivo del estreno en cines este viernes 18 de febrero de La pasajera, charlamos con sus directores, Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, sobre su divertida propuesta enmarcada en el terror más castizo, y tan aplaudida en festivales (en el Festival Isla Calavera logró tres galardones, mejor actriz y actor protagonista y premio del público al mejor largometraje):
1.¿Cómo surge la idea central de La pasajera? Según tengo entendido, está inspirada en «hechos reales»…
Fernando González Gómez: Se trata de una experiencia en coche compartido del propio Raúl, el puede contar más, os diría que su experiencia podría considerarse en algunos aspectos aún más terrorífica.
Raúl Cerezo: Jajajajaj. Pues sí. Conducía un blablacar camino de Sitges con mi socio Helion de copiloto y se montó una amable anciana detrás. Esa amable anciana se convirtió en un monstruo cuando se montó a su lado un señor de raza negra, ya que era una racista salvaje. En vez de tirarla por la ventana decidimos dejarla en el vehículo para inspirarnos.
2. La pasajera funciona como un cruce triunfal de géneros (terror, ciencia ficción, road movie, comedia), ¿cuál consideráis que tiene más peso en la película? ¿Por cuál empezaríais a definirla’
FG: Creo que todos los ingredientes que componen La pasajera la definen, es una película particular, gamberra y sin prejuicios que explota todos estos géneros y los hace suyos. Lo que podría parecer un popurrí indigesto funciona gracias a la afilada pluma de Luis Sánchez Polack.
RC: Era lo que más nos obsesionaba, el tono y el equilibrio. Recuerdo en rodaje mirarnos todo el rato para que no se nos fuera el tono y nos cayéramos sin red. Yo creo que si tenemos que definir nuestra película con una frase que apunte a sus géneros diría que es una “aventura terrorífica”.
3. También los personajes, sobre todo los principales interpretados por Ramiro Blas y Paula Gallego, son muy interesantes, y se mueven continuamente entre un lado más blanco y otro extremo más oscuro. ¿Cuál es el objetivo en este sentido?
FG: En todo momento se planteó esa furgoneta como un microcosmos de encuentros y conflictos. Tener dentro de nuestra «vane» a personajes tan diferentes como son Blasco y Marta y apoyar en gran medida el hilo conductor del film en ellos nos resultaba un reto y a la vez algo que enriquecía.
RC: Lo que más me interesa es justo lo que dices: personajes grises, con aristas, con miserias y con alegrías. Personajes reales, pese a estar dentro de una película de un estilo con pretensiones icónicas. Si encima los dos personajes son de generaciones diferentes, ideales diferentes y de mundos diferentes, mayor reto para establecer conexiones emocionales, arcos y reflexiones sobre lo que más nos interesa de la película: los prejuicios son mala cosa. Dos personas pueden llegar a entenderse si se dan una oportunidad.
4. Una ópera prima en la que los efectos especiales y de maquillaje tienen un peso determinante. ¿Qué nivel de complejidad añadió al rodaje la inclusión de estos trucajes?
FG: Sin duda ha sido un máster avanzado en rodaje. Contar con departamentos de F/X, así como VFX y maquillajes protésicos o animatronics ha sido una gozada y también un reto. La manera de planificar los planos y trabajar con el entorno cambia al tener todo esto jugando en set.
RC: Yo venía de hacer más de cien cortos y han servido de mucho. Esto ha sido una de las cosas: me sentía como pez en el agua nadando cada mañana en látex y mocos de pega. En cualquier caso, ha sido duro. La primera semana, cuando veía que quedaban cinco por delante, tenía claro que no sería capaz. Pero tras la segunda te conviertes en un superhombre. Esto es tan duro y difícil como fascinante.
5. ¿Cómo ha sido la dirección compartida? ¿Decidisteis codirigir por vuestros intereses comunes o porque entre los dos llegáis al equilibrio buscado?
FG: Ha sido una experiencia arriesgada pero estamos muy contentos con el resultado. Tenemos formas diferentes de entender la narrativa pero complementarias, creemos haber conseguido una película con una visión única compartida que es tan de Raúl como mía.
RC: Yo elegí codirigir por egoísmo. Que Fernando codirigiera era la llave para yo debutar. ¿Qué pasó? Salió de muerte. Tan de muerte que hemos rodado otra y estamos acabándola: Viejos. Fernando me hace más fuerte y prolonga mis energías. Me hace conseguir mis metas. Y luego es muy alto y eso me viene bien cuando hay que asustar a alguien porque hay algún conflicto.
6. Gran parte de la historia sucede dentro de una furgoneta, ¿cómo fue la planificación de estas escenas?
FG: Sin duda un reto, contar una historia en un espacio reducido, adaptar la narrativa, no aburrir, tener intención con la cámara… Pero la verdad, contábamos con un as debajo de la manga, una furgoneta desmontable que como si de un Lego se tratara desmontábamos a placer.
RC: Cuando empezamos a planificar la peli, no queríamos ceñirnos a la geografía del coche. Queríamos dar mucho lenguaje y puntos de vista. La productora, siempre apoyando en estos retos, nos concedió fabricar una réplica de la furgoneta EBRO que fuera como un Lego para conseguir cualquier punto de vista. Si queríamos un plano desde la rueda para encumbrar a Blasco, lo tendríamos. Fue una gozada, la verdad. Muy rico para dar la máxima expresión.
7. Presentasteis la película en Sitges y vuestra gira festivalera os llevó a Mórbido en México, la Semana de Terror de Donostia, Terrormolins, Fancine de Málaga y el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, ¿qué tal habéis sentido la acogida en cada una de estas «plazas»?
FG: Lo de las plazas está muy bien traído… La verdad, ha sido una tournée enriquecedora y muy satisfactoria con gran acogida entre el público festivalero, hemos disfrutado mucho enseñándola.
RC: Sin ser taurino, con humildad y con mucho agradecimiento, te diría que la acogida ha sido de “las dos orejas y el rabo”. Felices de escuchar cómo se aplaudía y jaleaba la peli. Hay varios momentos que encharcaron mis ojos. Una gozada.
8. Como avanzó Raúl, ahora estáis trabajando en otro proyecto conjunto, el largometraje de terror Viejos. ¿Qué camino vais a tomar en este nuevo trabajo?
FG: Pues hemos trabajado con la misma dinámica y prácticamente el mismo equipo, pero en este caso es una obra muy diferente, mucho más dramática, una película de género también de terror pero entendida desde las vísceras de un drama familiar.
RC: Exactamente igual, pero en una película muy diferente. Se trata de un thriller terrorífico extremo y, de nuevo, reflexivo acerca de inquietudes sociales actuales. Además es una película que cogió una enorme dimensión con el COVID.