El Festival de Sitges se prepara para sumergir a sus espectadores en un huracán de emociones extremas: noches de infarto, terrores sobrenaturales, criaturas imposibles y nuevas perspectivas del género que desafían cualquier límite. Con las secciones Panorama y Midnight X-Treme como epicentro del horror más radical y del fantástico más diverso, esta 58ª edición promete ser de obligatoria asistencia para los fans que buscan adrenalina, innovación y el placer de dejarse arrastrar por su lado más oscuro.

Ángel Sala, Director Artístico del Festival, y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado las propuestas que harán vibrar Sitges en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico, y Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima’t, harán las delicias de los fans del Fantástico en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre.

Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos.

Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión

Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks, película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta.

Man Finds Tape y El descendiente

En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último Festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa.

Blood Shine, de de Emily Bennett y Justin Brooks

Derivando hacía el horror religioso tenemos Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios.

Blood Shine
Blood Shine

Bagworm, de Oliver Bernsen

En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.

Dollhouse de Shinobu Yaguchi

El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama, empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra… sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida.

The Curse de Ken’ichi Ugana

Por su parte, The Curse de Ken’ichi Ugana (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán.

Mag Mag, de Yuriyan Retriever

Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la de Yuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrándose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse.

Taroman Expo Explosion de Ryo Fujii

Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.

The Surrender de Julia Max

Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos.

Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser

Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque… pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.

Mother of Flies
Mother of Flies

Rabbit Trap de Bryn Chainey

Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad.

Dev Patel, en Rabbit Trap, de Bryn Chainey. Foto: Andreas Johannessen
Dev Patel, en Rabbit Trap, de Bryn Chainey. Foto: Andreas Johannessen

The Vile de Majid Al Ansari

Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar.

My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung

Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur.

No dejes a los niños solos de Emilio Portes

Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.

13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski

En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza».

Slanted de Amy Wang

Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros.

It Ends de Alex Ullom

En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.

Delivery Run de Joey Palmroos

El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg.

Delivery Run
Delivery Run

Hellcat de Brock Bodell

Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.

Abraham’s Boys de Natasha Kermani

No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham’s Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte.

Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini

Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.

Bokshi de Bharghav Saikia

Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino.

Marama de Taratoa Stappard

Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena.

Monster Island de Mike Wiluan

Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, de coproducción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas.

Mermaid de Tyler Cornack

Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en que un drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.

Halabala de Eakasit Thairaat

Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto.

Halabala
Halabala

Osiris de William Kaufman

Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres.

Hi Five de Kang Hyoung-chul

Panorama también acoge uno de los taquillazos surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.