En poco más de un mes abre sus puertas la 58ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, Sitges, con su inabarcable programación de proyecciones y actividades paralelas. A estas alturas ya está (casi) todo anunciado, aunque esta semana se darán a conocer en rueda de prensa las últimas cartas, y dentro del abanico de propuestas destaca la interesante lista de producciones documentales que profundizan en el género fantástico y en sus protagonistas más allá de la ficción.

Dentro de la sección Sitges Documenta, serán numerosos los trabajos que se adentran en el corazón del fantástico a través de sus creadores, con títulos como The Vincent Price Legacy, de Laurent Ohmansiek, que descubre al actor conocido como “maestro de la amenaza” por su capacidad para encarnar personajes enigmáticos y temibles, o Hammer: Heroes, Legends and Monsters, de Benjamin Field, que explora la evolución de la mítica compañía especializada en cine de terror.

También pondrán el foco en autores contemporáneos como Guillermo del Toro, de máxima actualidad tras la presentación en Venecia de su nueva película Frankenstein, con Sangre del Toro, de Yves Montmayeur.

De otro lado, estará 1000 Women in Horror, dirigido por Donna Davis e inspirado en la obra del mismo título de Alexandra Heller-Nicholas, quien también interviene en este homenaje a las mujeres pioneras que han revolucionado el cine de terror dese 1895. Por su parte, el documentalista Alexandre O. Philippe aplaudido por anteriores trabajos como 78/52: La escena que cambió el cine, sobre Psicosis; Memory: The Origins of Alien, o Lynch/ Oz, se fija en una de las musas de Alfred Hitchcock en Kim Novak’s Vertigo, alrededor de esta inigualable actriz que también desfilaba días atrás por la alfombra roja de la Mostra.

Kim Novak's Vertigo. Sitges Documenta 2025
Tras su paso por Venecia, el documental Kim Novak’s Vertigo se proyectará en el Festival de Sitges.

The Degenerate: The Life and Films of Andy Milligan, de Grayson Tyler Johnson y Josh Johnson, rescata la figura del prolífico y controvertido cineasta, autor de Legacy of Blood o Carnage, conocido por su contribución al cine de terror de bajo presupuesto y explotation durante los años 60 y 70.

Desde nuestra propia historia, pero también evocando la memoria del cine más transgresor, Gaizka Urresti traza en Eloy de la Iglesia, adicto al cine, el retrato de un creador combativo contra la censura. Por su parte, Marta Medina y Enrique López Lavigne llevarán a Sitges, tras su paso por el Festival de San Sebastián, el documental El último arrebato, sobre la gran película de culto del cine español y la figura maldita de su director, Iván Zulueta, atrapado como sus personajes entre las drogas, el cine y la desaparición.

Los 50 años de The Rocky Horror Picture Show se celebrarán con el documental Strange Journey: The Story of Rocky Horror, dirigido por Linus O’Brien, el hijo del autor del musical de culto y protagonista de su adaptación al cine, en el papel de Riff Raff, Richard O’Brien.

Por otro lado, la selección de documentales incluye Aquel último tiburón, el nuevo trabajo que firman el director de cine y teatro, guionista y escritor cinematográfico Víctor Matellano y Ángel Sala, director del Festival de Sitges desde 2001 y autor, de numerosos libros dedicados al género y sus protagonistas, un filme coescrito por quien firma estas líneas sobre Enzo G. Castellari, quien recibió en 2018 el Premio Isla Calavera de Honor, a través de su experiencia en el rodaje y estreno de L’ultimo squalo, estrenada en España como Tiburón 3 y prohibida en Estados Unidos por supuesto plagio. Narrado en primera persona, supone un documento único repleto de anécdotas y curiosidades.

Enzo G. Castellari durante el rodaje de El último tiburón en Roma.
Enzo G. Castellari durante el rodaje de El último tiburón en Roma.

Desde Sundance llega Zodiac Killer Project, dirigido por Charlie Shackleton, quien retoma el documental original que no pudo terminar al no conseguir los derechos del libro en el que se basaba, escrito por el policía Lyndon E. Lafferty, para ahora reflexionar y deconstruir no solo el caso del asesino del Zodíaco sino sobre los límites del true crime.

Narrado por la icónica Barbara Steele, quien coincidió con el mencionado Vincent Price en El péndulo de la muerte (1961), Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris’ Grand Guignol, de David Gregory, transporta al espectador a los muros de la mítica capilla de Pigalle donde se desarrolló a finales del siglo XIX un teatro especializado en representaciones de terror naturalista.

Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris’ Grand Guignol, de David Gregory. Sitges Documenta 2025.
Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris’ Grand Guignol, de David Gregory. Sitges Documenta 2025.

Starman, de Robert Stone; The Python Hunt, de Xander Robin; o el documental animado Endless Cookie, de Peter y Seth Scriver, también formarán parte de este variopinto menú documental que prepara el Festival de Sitges para sus fieles acólitos.