El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya Sitges 2025, que tendrá lugar del 9 al 19 de octubre, acogerá la première en España de Silencio, la nueva serie escrita y dirigida por Eduardo Casanova, después de su primera proyección y estreno mundial el día 10 de agosto en la 78th Locarno Film Festival.
Silencio está protagonizada por Lucía Diez (La noche más larga, Su Majestad), Ana Polvorosa (Pieles, La Piedad), María León (Cerrar los ojos, El Caso Asunta), Mariola Fuentes (Alguien Tiene que Morir y El Inmortal), Leticia Dolera ([REC]3: Génesis y Vida Perfecta), Omar Ayuso (Yo, Adicto, Mariliendre) y Carolina Rubio (Viaje Fin de Curso, Un Mal Día Lo Tiene Cualquiera).
Está producida por Gamera Films, Apoyo Positivo y Eduardo Casanova.
SINOPSIS DE SILENCIO
En las sombras de la historia, el secreto late como un pulso. Unas hermanas vampiras sobreviven a la escasez de “sangre humana limpia” debido a la Peste Negra, pero el verdadero veneno es el silencio que las rodea. Siglos después, una de sus descendientes se enfrenta al mismo conflicto en la pandemia del SIDA en España, y descubre que la condena social sigue siendo la misma. Y que el amor entre “enfermos” y “sanos”, humanas y vampiras sigue provocando el mismo terror. ¿Qué sucede cuando la eternidad se mide en siglos de silencio?
Esta tragicomedia que hace una nueva lectura del subgénero vampírico explora la oscuridad y la pasión en un mundo que juzga y condena sin piedad. Tres capítulos para cuestionar todo lo que creemos saber sobre la libertad y la supervivencia. Silencio es un viaje al abismo de la condición humana, donde la risa y el llanto se funden en una sola lágrima.
PALABRAS DEL DIRECTOR
En palabras de Eduardo Casanova, “Siempre me ha llamado la atención la forma de referirse a las primerxs enfermos de SIDA cuando esta enfermedad era letal: la Peste Rosa. Creo que “la Peste Rosa» podría definir todo mi trabajo, desde el primer cortometraje hasta esta, mi última mini serie».
«Silencio explora el mito de los vampiros como metáfora para reflexionar sobre la estigmatización y la condena social a través de dos pandemias, La Peste Negra y el SIDA, que, aunque separadas en el tiempo y con grandes matices que las diferencian socialmente, comparten un denominador común: el miedo y el rechazo. Y personajes como vampiras que debido a su longevidad pueden vivir estas diferentes épocas sacando a relucir los conflictos a vivir con este denominador común», añade Casanova.
Además, expone: «La metáfora entre humanos que sufren una enfermedad como el VIH o SIDA y vampiras que tienen que vivir en silencio y las dificultades para tener relaciones sexo-afectivas o verse obligadas a vivir en la oscuridad para no ser descubiertas y así ser más temidas, rechazadas o en su caso asesinadas, me ayuda a la hora de hablar de como el silencio puede ser un veneno que mata, no solo a los individuos, sino a la sociedad en su conjunto. El silencio que rodea a las enfermedades, a la orientación sexual, a la identidad. Y además, mezclando dos géneros que me fascinan y que siento que nunca han terminado de fusionarse de forma tan explícita: el cine de terror vampírico con el cine queer y alguna de sus problemáticas como es la transmisión de un virus por fluidos como la sangre, un elemento principal para los vampiros y para hablar del VIH. Teniendo muy claro que el VIH y SIDA es una enfermedad que NO es patrimonio de ninguna orientación sexual ni sexo, por eso, se trata de una relación lésbica, por el olvido de las mujeres (lesbianas o no) seropositivas en la historia pese a que el mayor numero de personas con VIH o SIDA en la actualidad son mujeres. Esto es Silencio: vampirismo, lesbianismo, SIDA y rebeldía. Cuestionar la idea de que la libertad y la supervivencia dependen de la conformidad y la aceptación de las normas sociales es algo recurrente en mi trabajo, sobre todo en mi primera película Pieles, y esta vez vuelvo a hacerlo en Silencio, utilizando al “monstruo” y la comedia más negra para reflexionar sobre este tema con una intención mucho más grande de entretener sin perder el sello autoral. Esta es la primera vez que siento que mi trabajo habla para un público mucho más amplio (porque así lo he decidido y lo siento), también es mi primera serie que no es un encargo y estoy feliz y convencido con esta evolución. Silencio no es solo una serie sobre vampiros, es una serie sobre la humanidad en su estado más vulnerable y auténtico».
SOBRE SU DIRECTOR, EDUARDO CASANOVA
Se puso por primera vez detrás de las cámaras con 17 años, para rodar su primer cortometraje Ansiedad (2011). Continuó rodando cortometrajes que tuvieron un extenso recorrido en festivales nacionales e internacionales hasta labrarse una reconocida carrera como cortometrajista. Títulos como La hora del baño (2014), Amor de madre (2012), Jamás me echarás de ti (2016), Fidel (2015) o Eat my shit (2015) con el que ganó «Premio Talento Visual» o «Mejor cortometraje» en el SXSW Festival de Austin, culminaron en Pieles (2017), su primer largometraje apadrinado por Alex de la Iglesia, producido por Pokeepsie Films y N.E.P., el cual tuvo su estreno en La Berlinale, para más tarde estrenarse en Netflix en el mundo entero.
Pieles (2017) también tuvo una distribución comercial en salas en España con una gran acogida del público. Tras su paso por el Festival de Cine de San Sebastián, fue galardonada con el Meliés Dárgent a «Mejor película Europea» y «Mejor guión» en el Latin Beat Film Festival de Tokio, «Premio del jurado joven en el Festival de Cine de Málaga y obtuvo tres nominaciones al Goya: «Mejor actor revelación», «Mejor actriz revelación» y «Mejor maquillaje y peluquería». En 2018 ha recibido el premio a «Mejor opera prima» en el Festival de Cine Español de Nantes.
Además, Eduardo compagina su carrera de autor como realizador de publicidad. Ha trabajado con marcas como ING, Vogue y Marca, siempre conservando un estilo visual muy personal e inconfundible.
Su último cortometraje, Lo siento mi amor (2018) se presentó en Sitges y desde entonces ha sido seleccionado en numerosos festivales nacionales e internacionales.
A sus trabajos como realizador y actor, en 2019 Eduardo ha sumado su debut como fotógrafo con la publicación de Márgenes (Grijalbo 2019), un ensayo artístico sobre el ser humano y la estética.
En 2020 ha dirigido dos videoclips musicales, Las Montañas del grupo Delaporte y el videoclip Duele de la cantante argentina Tini. En 2021 dirige el videoclip musical de Alfred García, Toro de Cristal.
En 2022 Eduardo Casanova dirige y estrena su segundo largometraje La Piedad, protagonizado por Angela Molina y Manel Llunell.
En 2023, interpreta a Chema en La Novia de América, junto a Miren Ibarguren bajo la dirección de Alfonso Albacete.
Este año ha estrenado su primera película documental Al Margen en el Atlántida Film Fest y que estrenará en la plataforma de Filmin a finales de año.