La sección Seven Chances del Festival de Sitges cumple 30 años. Un espacio diseñado en colaboración con la ACCEC, con el objetivo de rescatar del olvido títulos y voces que hacen del cine de género una fuente inagotable. Siete sesiones para siete películas únicas; joyas más o menos ocultas, más o menos de culto, firmadas por nombres más o menos idolatrados, que décadas después de haber visto la luz por primera vez ofrecen apuntes reveladores no solo acerca la filmografía de sus respectivos autores, sino también sobre la propia evolución del fantástico.

Con perspectiva histórica y con una curaduría marcada por el rigor y la pasión, Seven Chances se consolida como uno de los espacios más queridos del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que este año se celebra del 5 al 15 de octubre, convirtiendo sus presentaciones y proyecciones en el Cine Prado en un referente ineludible dentro del ecosistema del certamen.

The McPherson Tape (Dean Alioto, 1989).
The McPherson Tape (Dean Alioto, 1989).

En esta nueva edición, podremos ver The McPherson Tape (1989), de Dean Alioto (quien va a estar presente en el Festival), película OVNI, pieza extraviada y posteriormente recuperada cuyo aprovechamiento del formato vídeo para filmar el encuentro de una familia con unos extraterrestres, marca un tempranero y casi-olvidado (pero igualmente reivindicable) capítulo dentro de los terrores invocados por el found footage, detectado más de una década antes de su eclosión definitiva gracias al fenómeno de El proyecto de la bruja de Blair, de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.

Celebrando su reciente restauración, la siempre fértil cosecha británica contará con The Appointment (La cita, 1982), único largometraje de Lindsey C. Vickers, una perturbadora TV movie sobre el poder (auto-)sugestivo de las imágenes, a través de la construcción de profecías funestas que intoxican la mente y el -angustiado- día a día de una familia de clase media, en lo que promete ser una de las sensaciones del Festival.

Desde Polonia llegará O-Bi O-Ba. The End of Civilization (1985), de Piotr Szulkin, rey de la ciencia ficción cuya figura presumiblemente resurgirá a raíz de la restauración inminente de su filmografía. Antes, podremos disfrutar con las invocaciones del caos y las situaciones extremas de una cinta que más que ácida, es altamente corrosiva, en su desesperante y absurdo retrato de un mundo que, como el nuestro, se ha encerrado en los asfixiantes bunkers de la posverdad.

Desde Hungría llegará Twilight (1990), de György Féher, alumno aventajado de Béla Tarr. La que promete ser una de las propuestas evento de la sección, se traduce en un slow thriller con una atmósfera cargadísima, de una belleza visual aterradora, con un blanco y negro fantasmal, casi granítico; un ejercicio de suspense que gira alrededor de un crimen irresoluble, y que tiñe de culpa a una comunidad entera.

Yendo a la otra punta del mundo, las aventuras de El Santo, la leyenda imbatible de la lucha libre mexicana estarán presentes a través del western delirante Los leprosos y el sexo (1970), de René Cardona. Una película que en esta “versión sexy” con respecto a la original (trufada ahora de insertos softcore), nos recuerda que una obra fílmica es también la negación de una edición definitiva, o sea, que puede ser un contenedor en el que volcar variaciones en la sala de montaje.

De vuelta al viejo continente, presenciaremos el emocionante relevo generacional entre Mario y Lamberto Bava (este último, Premio Honorífico este año en Sitges). La Venere d’Ille (1979), episodio de la serie de la RAI I giochi del Diavolo, antología de adaptaciones de cuentos fantásticos del siglo XVIII. Aquí tenemos el resultado del milagro arqueológico de encontrar una copia extremadamente difícil de encontrar; un cuento que toma cuerpo en la amenaza inconcreta (pero igualmente mortífera) de una estatua maldita, pero sobre todo nos recuerda el incomparable placer de descubrir nuevos sabores y matices de una(s) filmografía(s) de la(s) que creíamos saberlo todo.

La última Señora Anderson (Eugenio Martín, 1971)
La última Señora Anderson (Eugenio Martín, 1971)

Por último, nos esperará un encuentro con La última Señora Anderson (1971), de Eugenio Martín, a quien ya se le concediera en el pasado el Premio Nosferatu. En este giallo a la española brilla con luz propia la presencia de Carroll Baker, y de José Luis López Vázquez, este último como inspector de Scotland Yard; creación imposible, excusa ideal para reivindicar las carreteras secundarias que tanto disfrutan transitar nuestras queridas, malditas y benditas Seven Chances.

Selección Seven Chances 2023

The Appointment (Lindsey C. Vickers, 1981), presentada por Andreu Marves.
Los leprosos y el sexo (René Cardona, 1970), presentada por Ignasi Franch.
The McPherson Tape (Dean Alioto, 1989), presentada por Javi Parra.
O-Bi O-Ba. The End of Civilization (Koniec Cywillizacj) (Piotr Szulkin, 1985), presentada por Aarón Cabañas.
Twilight (Szürkület) (György Féher, 1990), presentada por Violeta Kovacsics.
La última Señora Anderson (Eugenio Martín, 1971), presentada por Marla Jacarilla.
La venere d’ille (Mario Bava, Lamberto Bava, 1981), presentada por Antonio José Navarro.