El futuro de los festivales de cine fantástico pasa por estrechar lazos con los más jóvenes, integrar propuestas inclusivas y explorar formatos educativos y familiares que aseguren el relevo del público. La fidelización de audiencias jóvenes se presenta como uno de los grandes retos, pero también como una oportunidad para consolidar comunidades creativas y expandir el impacto cultural del género más allá de la sala de proyección.

Este sábado 11 de octubre, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges acogió, dentro de su programa de actividades paralelas, la mesa redonda ‘Noviembre Fantasma Talks: Nuevas audiencias para el cine de terror’. La sesión se configuró como un espacio de reflexión sobre cómo atraer y fidelizar nuevos públicos, adaptarse a los hábitos de consumo actuales y consolidar comunidades sólidas alrededor del cine fantástico y de terror. Este encuentro inaugura un nuevo espacio que pretende repetir a partir de ahora cada año en Sitges.

Bajo el lema «descubre el secreto de los festivales de género», en el panel moderado por Glòria Massana (TerrorMolins), participaron el director del festival anfitrión, Ángel Sala, Rocío Moreno (Fancine Málaga), Juan de Castro García (Galician Freaky Film Festival) y Ramón González Trujillo, codirector del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera.

El amor por el fantástico se hereda

El debate giró en torno a la importancia de iniciativas dirigidas a públicos familiares y jóvenes, como Sitges Family, Terror Kids o PequeFreaks, que han demostrado ser claves para el arraigo territorial, la dinamización económica local y el fomento de nuevos talentos y audiencias.

Ramón González expuso la experiencia de Isla Calavera, que desde sus comienzos ha apostado firmemente por la formación y fidelización de nuevos espectadores. Mediante actividades matinales para escolares con proyecciones adaptadas, exposiciones atractivas y la inclusión de películas familiares dentro de su sección oficial, el festival canario cultiva desde la infancia el vínculo con el cine de terror y fantasía. Este año, entre el 7 y el 16 de noviembre, títulos como el clásico de ciencia ficción El vuelo del navegante y otros de estreno, pendientes de anunciar, harán disfrutar al público de todas las edades. Eventos prefestival, como la próxima Zombie Walk de la noche de Halloween o la proyección especial, el 1 de noviembre, de Regreso al futuro, en su 40º aniversario, se han diseñado también para disfrutar en familia dentro de esta novena edición.

Representantes de cinco festivales especializados en cine fantástico participaron en el primer encuentro Noviembre Fantasma Talks, celebrado en Sitges. Foto: Nicolás Fumero
Representantes de cinco festivales especializados en cine fantástico participaron en el primer encuentro Noviembre Fantasma Talks, celebrado en Sitges. Foto: Nicolás Fumero

Terror Kids

En la mesa también se analizaron las iniciativas del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, como su sección Terror Kids, diseñada para atraer y fidelizar público joven y familiar con la participación en la programación de los propios jóvenes. Este programa destaca por su completa oferta de actividades, incluyendo proyecciones de cortometrajes infantiles y talleres gratuitos para niños a partir de 3 años. Estas propuestas, que también arrancarán el 7 de noviembre, abarcan desde la lectura y manualidades hasta talleres de cine, promoviendo un acercamiento lúdico y formativo al cine de terror y sus valores culturales. Con esta estrategia, TerrorMolins integra a progenitores e hijos en una experiencia compartida que potencia la creación de nuevas audiencias desde la infancia y fortalece el tejido social alrededor del festival.

Sitges Family

Por su parte, a través del sello Sitges Family para marcar propuestas dirigidas al público familiar y juvenil dentro de cada una de las secciones, el festival catalán refuerza su apuesta por la incorporación de nuevas generaciones al género fantástico. En el Mercat Vell, ubicado en la plaza del ayuntamiento, despliega otras etiquetas como Fantastic Kids, Fantastic Teens, Kids en Acció y las novedosas Sesiones Popcorn, que fomentan el visionado en sala como experiencia colectiva y lúdica para niños, niñas y adolescentes acompañados de sus familias. En esta 58ª edición, destacan las proyecciones de títulos como La leyenda de Ochi, que ha protagonizado un récord de ventas, o la animada Arco.

Fancine de Málaga

El Fancine de Málaga, que celebra su 35ª edición del 12 al 12 de noviembre valora convertir asistentes esporádicos al festival en fieles seguidores no solo con proyecciones sino también mediante actividades fuera de las salas de cine. Además, al ser un festival organizado por la Universidad de Málaga, buscan hacer partícipe a los estudiantes durante todo el año, a través de su proyecto pedagógico.

Noviembre Talks. Foto; Nicolás Fumero
Noviembre Talks. Foto; Nicolás Fumero

Mi primer festival

De otro lado, el festival gallego, que celebró su novena edición en septiembre en Vigo, propone cada año dos días de programación ‘Pequefreak: Mi primer festival‘, donde los más pequeños pueden experimentar la experiencia en primera persona, incluso formando parte del jurado Pequefreak. Talleres de efectos especiales y proyecciones, en sección oficial y de clásicos como Cariño, he encogido a los niños.

Así, Noviembre Fantasma Talks ofreció reflexiones valiosas sobre cómo los festivales de terror pueden fomentar su éxito y sus objetivos culturales, ampliando su base de público y fortaleciendo su función transformadora.