El mundo de la animación vive un momento dulce en nuestro país. En pocos años se ha convertido en el sector dentro de la industria que más y mejor ha crecido. A ello ha contribuido sobre todo la aparición de determinados directores y estudios que han apostado no sólo por el formato de animación para producciones tanto infantiles como dirigidas a un público adulto, pero también por apartarse del modelo Disney/ Pixar y experimentar con la estética del medio. Alberto Vázquez es uno de estos cineastas que ha ampliado las fronteras de la animación de nuestro país. Aunque utiliza estéticas que beben del cine infantil, sus cortometrajes y largometrajes están lejos de ser para todos los públicos. Son títulos violentos, existencialistas, que muestran un descontento por la sociedad y el futuro del ser humano.
Su más reciente trabajo, Decorado, es un largometraje que parte del cortometraje homónimo de 2016, nominado a los premios Goya. La nueva producción fue uno de los títulos estrella dentro del plantel de producciones españolas seleccionadas en este 2025 en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña Sitges. Allí fue presentada en rueda de prensa por su director y los productores que están detrás de la película: Chelo Loureiro de Abano Producións e Iván Miñambres de Uniko. Se trata del mismo equipo que ya estaba detrás del anterior largometraje de Vázquez, Unicorn Wars.
En Decorado, Vázquez vuelve a repetir con una estética cercana al cine de animación infantil, pero subvirtiendo esquemas para tratar una historia de depresión, alienación, manipulación emocional por fármacos y creación de mundos imaginarios para huir de una existencia gris. Con respecto al origen de la película, Vázquez comentaba que “viene de una serie de historias cortas de cómic, publicadas por el año 2012-2013. Después, esas historias, que son apenas gags de tres o cuatro viñetas, se convirtieron en un cortometraje, a modo de cuentecillo, sobre el sentido de la vida y la libertad, y en teoría la cosa se iba a quedar ahí. Es decir, yo no creo que el corto sea un paso previo al largo. En mi caso ha sido así, pero un poco también por casualidades del destino. Fue después, al conocer a Xavi Manuel, coguionista de esta película, que nos pusimos a desarrollar un proyecto de serie de animación para adultos, pero éste no iba a ningún sitio. Fue entonces cuando decidimos, con toda esa sinopsis, tramas y personajes que se expandieron, hacer una peli y añadir cosas a la historia”.
Sátira, surrealismo y humor negro
Chelo Loureiro comentó que “hemos conseguido un equipo con los mejores profesionales que hemos podido encontrar, tanto en España como en Portugal. Por primera vez, Alberto no hace la dirección de arte, la hace José Luis Ágreda, un grandísimo artista también. En el resto de puestos, a nivel tanto de supervisores como de animadores, hay un equipo fantástico que creemos que hemos conseguido la mejor calidad y que muy pocas veces se ve en un largo de animación. Creo que este año hay como ocho películas estrenadas y eso es también un avance muy importante”. Con respecto al papel de la coproducción a la hora de desarrollar estos proyectos, Iván Miñambres comentó: “yo creo que la animación nace con una necesidad de coproducción. Son proyectos que duran muchísimo tiempo, con muchísimas personas, y el hacer coproducción entre varios territorios, como es este caso, de Galicia, País Vasco, Extremadura y Portugal, es una necesidad. No creo que hubiéramos encontrado ni la financiación, ni los recursos, ni las personas necesarias para hacer una película desde nuestro propio territorio, y eso que tenemos como el propio ADN en la animación.”
Con respecto a los referentes a la hora de crear la película, Alberto Vázquez comentaba lo siguiente: “Es una mezcla de un montón de influencias, pero esas influencias vienen casi a posteriori a veces, cuando ya has acabado de escribir el guion. Me ha tocado un Mickey mezclado con Looney Tunes, con un poco de obras distópicas, como El Show de Truman, El Prisionero, 1984 o Un Mundo Feliz. Yo también veo cierto sentido del humor y cierto absurdo y oscuro que me recuerda a veces a algunas pelis de Luis Buñuel”.
Finalmente, con respecto al listón de Decorado tras los buenos resultados de Unicorn Wars el director comenta: “No siento ninguna presión más que conmigo mismo, con el equipo, que a todo el mundo le guste, que todo el mundo esté contento y lo único que quiero es que sea una película de la que puedas recordar alguna cosa en el futuro. Que quien la vea recuerde que hay una escena que le gusta, que le entretenga, que le haga pensar un poco, tampoco mucho más. Vivimos en un mundo sobresaturado de historias, si alguien recuerda dentro de unos meses esta película por algo, pues oye, bienvenido sea”.
Tras su paso por el Festival de Sitges, así como citas internacionales como el Animation is Film Festival, Austin, Tokio, Ottawa, el BFI London Film Festival, Decorado llegaba a los cines, de la mano de Barton Films, el 24 de noviembre.













