En su primer fin de semana, el 58º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, Sitges, acogió el estreno mundial de Singular, el segundo largometraje de Alberto Gastesi, una obra que se adentra en los territorios del duelo y la inteligencia artificial desde la mirada íntima de un thriller psicológico. Las entradas para sus dos proyecciones se agotaron antes del festival, confirmando la expectación generada en torno al director donostiarra tras La quietud en la tormenta.
De la mano del director de Sitges Ángel Sala, durante la presentación ante los medios la actriz protagonista Patricia López Arnaiz relató que su primer contacto con el guion fue “como un viaje sensorial, como un aroma que perdura pasados los días y deja impronta”. Su compañero de reparto, Javier Rey, compartía esa fascinación: “Volvía al texto una y otra vez para descubrir nuevas lecturas”. “Tenía los ingredientes del cine que quiero hacer y ha sido una de las experiencias más importantes que he tenido en mi vida”, añadió. Se trata de un filme que, en palabras de Gastesi, aspira a ser “una experiencia lúdica a través del thriller psicológico y la ciencia-ficción, jugando con sus códigos para darles la vuelta y luego llevar al espectador hasta el final”.
El eco del duelo en clave de ciencia ficción
Singular narra el reencuentro de Diana y Martín, una expareja que regresa a su antigua casa del lago doce años después de la muerte de su hijo. Ella, experta en inteligencia artificial, y él, un hombre recluido lejos de la civilización, se verán confrontados a la irrupción de un joven enigmático —al que da vida Miguel Iriarte en su debut cinematográfico— cuyo parecido con el hijo fallecido pondrá en jaque su percepción de la realidad.
A partir de esa premisa, Alberto Gastesi y su coguionista Álex Merino tejen un laberinto narrativo donde la ciencia ficción se infiltra con sutileza, no como adorno tecnológico sino como detonante emocional. El proyecto comenzó a gestarse hace años, a partir de un par de ideas previas de cortometrajes que sumadas hacen esta historia, señaló el director. “La estructura se ha mantenido ahí desde el principio y se ha integrado muy bien con la IA tal cual hoy la conocemos”, apuntó.
Entre sus referencias, el director cita la melancolía especulativa de Ray Bradbury, las resonancias inquietantes de Reencarnación (2004) de Jonathan Glazer y la atmósfera perturbadora del maestro japonés Kiyoshi Kurosawa en Cure (1997).
Con la participación de RTVE y una coproducción entre España y Finlandia, Singular confirma el interés creciente del cine español por explorar las zonas más íntimas del género fantástico. Patricia López Arnaiz, reconocida con el Premio Goya por Ane (2021), aporta una interpretación de contención y profundidad, mientras que Javier Rey, Biznaga de Plata del Festival de Málaga por Sin fin, encarna con sensibilidad el desconcierto ante la pérdida. El joven Miguel Iriarte completa el triángulo protagonista con una presencia que cristaliza el misterio central de la historia.
El filme, producido por White Leaf Producciones y Vidania Films, conjuga atmósfera y emoción para construir una fábula sobre el vacío, la memoria y los límites de lo humano. En Sitges, Singular dejó tras de sí la sensación de un relato hipnótico que persiste como ese “aroma” del que hablaba Patricia López Arnaiz: una historia que se queda en el espectador mucho después de salir de la sala.
Próximamente, Singular podrá verse también en el marco del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera, que celebrará su nueva edición del 7 al 16 de noviembre en Tenerife, donde competirá dentro de su Sección Oficial de Largometrajes.